1. Presenta la buena práctica que hayas elegido.

Hola, para esta publicación he elegido un manual resultado de la actividad de TCA (Transnational Cooperation Activity) que bajo el nombre de “Juventud y LGTBI+, abrazar la diversidad en la educación no formal y formal” ha sido financiada por el programa de la Unión Europea Erasmus+ y organizada por el Injuve y el Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid.

https://www.igualdad.gob.es/ministerio/dglgtbi/Documents/SomosDiversidad_DIGITAL_0707.pdf

Supone un plan de formación para profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género para la prevención del acoso escolar por LGTBIfobia. Uno de sus principales objetivos es tomar conciencia de la importancia que tiene esta formación para toda la comunidad educativa y el gran impacto positivo que tiene tanto en las vidas de la infancia y juventud como en la comunidad en su conjunto.

Este manual ofrece actividades a las que los profesionales pueden recurrir, pudiendo adaptarse a las necesidades de cada grupo y a los distintos niveles de conocimiento en la materia.

Supone una ampliación del alcance de la propuesta que en 2015 hiciera la Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con la publicación en ese mismo año de la guía “Abrazar la diversidad, propuestas para una educación libre de homofobia y transfobia”.

El manual comienza con una presentación seguida de un test inicial para valorar sobre qué módulos se tienen conocimientos suficientes para tomar la responsabilidad de formar a otras personas y sobre qué aspectos se recomienda seguir formándose antes de hacerlo. Después consta de 5 módulos precedidos por una introducción en los que se ofrece un total de 44 actividades. En cada módulo hay una justificación, unos objetivos, una serie de actividades con su duración estimada, recursos necesarios e indicaciones para su desarrollo y los materiales específicos necesarios, y una selección de recursos pedagógicos.

2. Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa buena práctica.

El ámbito de aplicación es el entorno educativo, tengamos en cuenta que una de las principales formas de acoso y violencia que se dan hoy en día sucede en estos espacios y las personas LGTBI+ sufren mayor discriminación y estigmatización, circunstancia que se agrava con el hecho de que en la mayoría de los casos se trata de menores de edad.

Recordemos las cifras que veíamos en el Módulo 2 del curso:
● Un 41% afirma haber sufrido algún tipo de acoso “por ser LGTBI” y un 41% que sufrieron discriminación en los últimos 12 meses.
● Un 32% de las personas LGTBI afirma que deja de acudir “siempre” o “a menudo” a determinados lugares o espacios por miedo.
● El 48% de las personas LFTBI revela que “siempre” o “a menudo” evita darse la mano en público con alguien de su mismo sexo por miedo.
● Un 27% evita ser visible como una persona LGTBI en su trabajo por miedo a sufrir agresiones, amenazas o acoso, porcentaje que asciende al 47% en la calle o al 40% en el transporte público.

Con la formación de profesionales se pretende prevenir situaciones de LGTBIfobia, detectarlas e intervenir.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Desconociendo las cifras del impacto que estas prácticas han supuesto en los datos de casos de acoso y discriminación en centros educativos lo que sí creo es que las personas deberían poder desarrollarse intelectual, social y emocionalmente con total plenitud, sin miedo ni violencia, con libertad e igualdad de trato y oportunidades.
 
Un estudio de la LGTBIfobia en las aulas tendría como objetivo sensibilizar de la necesidad de convertir centros educativos en espacios seguros de convivencia, identificar el nivel de prejuicios, recoger los datos de las agresiones y acoso que sufre el alumnado.
Los efectos que estas prácticas deben tener son: si se da al profesorado una formación específica de la diversidad afectivo- sexual y de identidad de género además de recursos para trabajar la diversidad en el aula, se previenen las situaciones de acoso y el alumnado LGTBI podrá tener relaciones sociales sanas. Si el alumnado es capaz de entender la diversidad será menos prejuicioso y más respetuoso. Pero todo esto es insuficiente si no se regula formalmente, si detrás no existe un marco normativo que defienda los intereses de este colectivo.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?

El mayor punto fuerte que veo en este tipo de prácticas es que los profesionales de la educación deben conocer y tener en consideración la diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género. Así pueden incorporarla en sus enseñanzas y aprendizajes, no hacerlo supondría que no se está velando por la integridad del alumnado.

Una debilidad importante que veo es la ausencia en este tipo de talleres de la participación de los familiares del alumnado. Como padres y madres debemos ser responsables de la educación de nuestros hijos e hijas y ello incluye una educación basada en el respeto a la diversidad que difícilmente podremos dar si no tenemos información. Es por ello que se debería instar a la asistencia de los familiares a estas actividades.

Otro aspecto que merece atención es la falta de información global en relación al asunto. En una época en la que toda la información está a nuestro alcance parece que solo nos llegan las trivialidades, y detrás de esto hay personas que tienen derecho a crecer y expresarse sin miedos.

El miedo nos impide avanzar, no dejemos que eso le suceda a nadie…




Comentarios

Entradas populares